¿Te podrías imaginar un día sin agua? Te despiertas, y quizás no te puedes bañar, mucho menos lavarte los dientes. Tampoco podrías lavarte las manos, lavar los trastes o la ropa.
El agua es una parte central de nuestras acciones diarias. Sin embargo, hay comunidades alrededor del mundo que tienen el acceso limitado, como Latinoamérica, países de Asia, del Medio Oriente y de África. Mucha de la gente de estas comunidades caminan cientos de kilómetros diarios para obtener agua o tienen que acudir a usar agua insalubre.
En la pequeña comunidad de San Martín Totolán, una región de Michoacán, el agua potable es racionada. Es decir, el agua no está al acceso de la comunidad las 24 horas del día. “Antes el agua no se repartía, llegaba a todas las casas todo el día… ahora se reparte,” como lo explicó Joaquín López, repartidor del agua en Totolán.

Muchos de los problemas ambientales tienen raíces en la mala administración de recursos naturales y en el crecimiento de la población. “Hace ya más de 20 años, que [San Martín Totolán] tenía mucha agua… Con el tiempo ya creció la comunidad y se ha ido escaseando los [bancos de agua]...” dijo López.
En tiempos de sequía, esta situación se amplifica, a veces el pueblo pasa días sin agua potable, como lo relata el señor Nacho Zacarías. “La comunidad se sentía reprimida, sin poder hacer nada”, comentó Zacarías, influyente miembro de la comunidad de San Martín Totolán.
Esta sequía no sólo afecta a San Martín Totolán, sino a la mayoría de la población del municipio de Jiquilpan que dependen del agua subterránea. Como la tasa de reposición del agua subterránea es comparablemente más lenta que la tasa de extracción de agua, ha habido conflictos entre comunidades por la escasez de agua.

Aunque varios miembros de la comunidad comentaron que el problema se encuentra en la escasez del agua y no con otras comunidades, la realidad es que si no se cuida de una manera sustentable, ya no habrá agua para procesos ambientales o para el uso diario. Incluso sería un riesgo de salud pública, reportó Our World in Data.
También, varios estudios académicos reconocen que muchos de los problemas ambientales desproporcionadamente afectan más a las comunidades de color y bajos recursos. Esta es una de las razones por las cuales comunidades Indígenas, Latinas y Negras en Estados Unidos y alrededor del mundo, tienden a ser más impactadas por los efectos del cambio climático.
América Latina aún tiene 25% de su población sin acceso a agua potable por falta de recursos financieros e inequidad social, reportó World Bank Blogs. Pero este problema no es sinónimo de países ‘menos desarrollados.’
En el Valle Central del estado de California, el agua subterránea se desplomó significativamente debido al sector agrícola que la usaba mayormente para regar campos de cultivo, reportó Los Angeles Times.
Hoy en día, California no tiene suficiente agua subterránea y depende mayormente de desviaciones de agua de ríos en el norte del estado y del Río Colorado. California tuvo la opción de usar otros recursos de agua, pero no para comunidades de otras regiones, como San Martín Totolán que no tienen acceso a cuerpos de agua, y solamente dependen del agua subterránea. Por esta razón se estrasa la importancia de ser conscientes del uso del agua.
Sin el agua, ninguna forma de vida se podría sustentar. Al reconocer su escasez se podra crear conciencia sobre la conservación del agua y tomar en cuenta otros problemas ambientales.